top of page
Logo Letras Blancas Fondo Transparente.png

Revolución de ingredientes naturales

  • Writer: Futuro Imperfecto
    Futuro Imperfecto
  • Jul 5
  • 4 min read

Preparado por: Sergio Moreno Montaño - CEO & Co Founder Elytra Biomaterials 


Caminar hoy por cualquier pasillo de un supermercado revela una clara tendencia en la industria alimentaria: listas de ingredientes más cortas, menos “E-números” y declaraciones del uso de colores procedentes de vegetales, sabores y conservantes de origen natural, así como extractos sin aditivos artificiales y, en su mayoría, libres de alérgenos. Lo que parece un simple ajuste de marca es, en realidad, un cambio tecnológico profundo —y una carrera vertiginosa entre proveedores de ingredientes, multinacionales alimentarias y start-ups innovadoras— para sustituir la química sintética de siglos pasados por soluciones biotecnológicas de vanguardia.


Un consumidor más exigente y grandes cambios en la regulación


Las encuestas globales muestran que más del 60 % de los consumidores revisa las etiquetas para evitar aditivos «que no reconoce» y está dispuesto a pagar un sobreprecio por equivalentes de etiqueta limpia que inspiren confianza.


En EE. UU., la FDA ha iniciado la eliminación gradual de todos los colorantes derivados del petróleo: comenzó con el FD&C Rojo n.º 3 y prohibirá Red 40, Yellow 5/6, Blue 1/2 y otros antes de finales de 2027. Al mismo tiempo, acelera la aprobación de alternativas naturales, como los azules de butterfly-pea y gardenia, enviando una señal clara a la industria y alineándose con la iniciativa gubernamental Make America Healthy Again (MAHA).


La innovación tecnológica está abriendo posibilidades escalables para acelerar la llegada de nuevos productos al mercado, ofreciendo alternativas que antes solo se contemplaban en artículos científicos, como la fermentación de precisión y los equipos de extracción verde, y alcanzando a pasos agigantados los estándares que hoy dicta el mercado.


Una oportunidad grande y en constante crecimiento


El mercado de ingredientes alimentarios naturales, se valoró en 21M de dólares en 2023 y se espera que crezca hasta 32.7M en 2030, con una CAGR del 6,5 % entre 2024 y 2030. Muchas start-ups compiten por una porción de es e botín:


  • Fermentación de colores de nueva generación – michroma desarrolla bioingeniería de punta con hongos filamentosos que secretan rojos y púrpuras vivos y termoestables; Chromologics (Dinamarca) escala su pigmento “Natu.Red” a partir de moho silvestre (no OGM). Entre las dos, cerraron recientemente rondas de inversión de decenas de millones de dólares, respaldadas por firmas como Be8 VenturesGivaudanDöhler Ventures y Supply Change Capital.


  • Bioactivos upcycled – Brightseed extrae polifenoles de alto valor a partir de orujo de uva, cáscaras de cítricos y residuos de café mediante metabolómica dirigida por IA, convirtiendo desechos en ingredientes funcionales.


  • Fermentación de edulcorantes de origen vegetal – Biofect Innovations fermentan, brazzeína y otras proteínas de interés foodtech a escala industrial, ofreciendo la dulzura del azúcar sin provocar picos glucémicos.


  • Plataformas de proteínas de precisión – Perfect DayMotif FoodWorks y Vivici expresan proteínas lácteas o cárnicas en microorganismos, brindando a los formuladores funcionalidad libre de animales (espumado, emulsión, reacción de Maillard) y reduciendo drásticamente el uso de tierra y la huella de GEI.


¿Cómo se gana en este juego?


La innovación desempeña un papel clave: la industria alimentaria sabe que esta batalla se gana en los laboratorios de I+D. Los aditivos sintéticos no desaparecerán de la noche a la mañana —el costo y la vida útil siguen importando—, pero la dirección ya está marcada. La próxima ola de snacks, bebidas y alimentos funcionales se basará en ingredientes que ofrezcan alto desempeño y etiqueta limpia a precios competitivos. Para formuladores, responsables de I+D e inversores, el mandato es el mismo: apostar por la biología, acelerar sus pipelines de innovación y adelantarse a los reguladores.


El papel de Elytra Biomaterials en el I+D de ingredientes naturales


La industria alimentaria vive una carrera contrarreloj para sustituir aditivos sintéticos por alternativas naturales — y Latinoamérica no puede quedarse atrás. 

Elytra Biomaterials es una startup que nació justamente para acelerar ese cambio. BEAM (Biomaterials Engineering and Analysis Module), es nuestra plataforma SaaS basada en machine learning, que convierte sus datos de laboratorio en predicciones precisas y que:


  • Descubre en segundos combinaciones óptimas de bioactivos, parámetros de proceso y formulaciones;


  • Reduce hasta un 70 % los ciclos de prueba y error;


  • Minimiza el uso de insumos costosos o escasos.


El resultado: colores, aromas, conservantes y compuestos funcionales de origen natural listos para lanzarse al mercado en una fracción del tiempo habitual.


Desde Elytra Biomaterials extendemos una invitación a las empresas de la industria alimentaria que deseen adelantarse a la curva tecnológica. Pueden integrar BEAM con sus propios datos y comprobar, de primera mano, el impacto que la plataforma tiene en el desarrollo de nuevos productos y procesos.


¿Buscas acelerar el desarrollo de ingredientes naturales de alto

desempeño? Latinoamérica tiene el potencial de liderar esta transformación, y en Elytra Biomaterials estamos preparados para acompañar a los equipos que quieren marcar la diferencia.

📩 Escríbenos a: sergio@elytra.bio 📅 Agenda una reunión directamente aquí 🌐 Conoce más en: www.elytra.bio 🔗 Síguenos en LinkedIn: Elytra Biomaterials

Revisado por: Juan Diego y Sofía  - Alianza DeepTech Colombia 


*Sigue este Newsletter para estar al día con las últimas noticias y eventos de la comunidad

Comparte este artículo con tus contactos y ayúdanos a difundir la voz del DeepTech en Colombia y Latam

 
 
 

Comments


bottom of page